domingo, 26 de junio de 2011

Caso Angora 3

Para determinar el rol que adquirirán los artistas locales y participantes de la actividad de Agora me he inspirado en el caso “Drawing Gibraltar”. Se trata del desarrollo de prototipos de forma conjunta, no colectiva. Las obras llevadas a cabo son del grupo, no de la suma de las personas que participan. En otras palabras, los proyectos carecerán de autoría individual. Los grados de implicación serán diferenciados y dependerán del nivel de compromiso que los artistas elijan.

Estos artistas no serán elegidos ni invitados a participar rigiéndose por ningún criterio determinado. Las invitaciones se realizarán de modo informal y dependerán de la comunicación entre los artistas y su aptitud, motivación y disposición a comprometerse con un proyecto colectivo.

Los artistas dejarán de ser entes individuales para convertirse en un núcleo creador.

Es importante contar con la presencia de un moderador dentro del equipo. Sin embargo, no podemos olvidar que el moderador nunca podrá liderar la actividad. Su principal función es la de fomentar la participación y deberá trabajar por el libre albedrío de los participantes para que los resultados del trabajo sean más fructíferos.

Otro punto a tratar es el objetivo final de nuestros creadores. La pretensión directa no es la obtención de un beneficio económico por la explotación de la obra, sino la difusión máxima de las mismas a través de medios de comunicación libres como Internet, eliminando a todo intermediario posible. De esta forma el usuario final estará en contacto directo con el creador y la obra, a través de un medio común.
“La creación colectiva es el contenido más revolucionario de la cultura digital, aquello que mejor facilita su distinción de la cultura tradicional es la posibilidad de construir una cultura realmente colectiva”. (Casacuberta, 2003: 11).

Este modelo de creación, y su consiguiente asignación de roles, es lo que Jordi Alberich Pascual define como Networking:

Consiste en el desarrollo de prácticas creativas participativas y colaborativas entendidas a la vez como actividad social y cultural, y como forma de gestión y producción descentralizada, rompiendo así con las jerarquías y los modelos dominantes en los sistemas culturales tradicionales y de poder.

Por lo tanto, ya no es tan importante el obtener apoyo de los tradicionales gestores de cultura, editores o patrocinadores. Lo realmente importante es conseguir el apoyo de la comunidad. Es indudable que vivimos en la era del patrocinio. La difusión cultural depende de los grandes grupos económicos empresariales que buscan proyectarse en la sociedad a través de su participación y promoción de eventos y actividades culturales.

De forma tradicional, eran estos grandes entes empresariales los que decidían sobre el flujo de información y la selección cultural que se iba a proyectar en los medios de masas. La aparición de redes entre iguales o P2P ha provocado un cambio en esta situación. Internet se constituye como un gigantesco canal que conecta a cada uno de sus usuarios, aparentemente en una situación de igualdad. (Caldevilla, Creación Artística 2.0.)

Por último, hay que tener en cuenta el apoyo y la importancia que la Unión Europea ha otorgado a las ICC (Industrias Culturales y Creativas) en la Economía del Conocimiento debido al poder que estas tienen para estimular la investigación, el desarrollo de productos, la innovación en servicios, el marketing y la comunicación, el “city branding” y la creación de comunidades. Estos aspectos se ven reflejados en el LIBRO VERDE: Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas.

Estos aspectos los resume Ana Gomez Narvae a la perfección en su artículo Artistas y Creadores para la economía del conocimiento:

La Europa del conocimiento requiere de un dinamismo creativo e innovador que recorra transversalmente los sectores de la economía y ser protagonizado por una sociedad creativa y abierta a los procesos de cambio.

Los artistas y los creativos tienen una oportunidad extraordinaria de “transversalizar´ su aportación a los campos del conocimiento, la innovación, la investigación y la mejora del capital humano. Debemos instar a las comunidades culturales y creativas, y no sólo a las urbanas, a que participen de este nuevo proceso económico y social que constituirá la Europa del Conocimiento, a que reivindiquen su consideración como agentes económicos generadores de innovación pero también la de proveedores de soluciones creativas a los nuevos problemas sociales y económicos que se deriven de dicho proceso.

Referencias:

Caldevilla, D. Creación Artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet.

Jurado Gomez, E. Producción artística e Innovación Industrial.

Alberich Pascual, J. Creación colaborativa y autoproducción audiovisual: iniciativas emergentes.

Sanz, S. Comunidades de práctica virtuales.

Gomez Narvae, A. Artistas y Creadores para la economía del conocimiento.

http://es.wikipedia.org

http://cultura-abierta.com

http://europa.eu/scadplus/glossary/lisbon_strategy_es.htm


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/evaluacion-modular-3-parte.html

sábado, 25 de junio de 2011

Caso Angora 2

Para reposicionar a Angora en el entorno de la provincia debemos destacar sobre la actividad realizada por otros agentes respecto a la gestión cultural, como por ejemplo, el Ayuntamiento. Para ello, lo vital es localizar los puntos débiles y las necesidades que estas entidades no cubran y actuar sobre ellas. De esta forma, Angora tendrá un posicionamiento aventajado sobre el resto de entidades.

Recordamos que por posicionamiento entendíamos la referencia del 'lugar' que en la percepción mental de un cliente o consumidor tiene una marca, lo que constituye la principal diferencia que existe entre esta y su competencia. En nuestro caso, Angora tenía el principal posicionamiento respecto a gestión cultural, pero con el paso del tiempo, se ha quedado rezagado debido a la inversión financiera y creación de infraestructuras para el desarrollo de actividades culturales del Ayuntamiento.

Reposicionamiento es cambiar la posición que el producto o servicio tiene en la mente del cliente, o bien en ocasiones recordar uno que ya había olvidado.

En los últimos años, la aparición de nuevas tecnologías nos ha dado la posibilidad de la especialización en el campo de la creación y gestión cultural. Se ha pasado de una situación en la que la distribución de estos modelos de negocio culturales como la música, los productos audiovisuales, el cine, la literatura, etc. solo podía llevarse a cabo de una forma general y masiva. Los cambios tecnológicos nos facilitan el acceso a un público más segmentado, por lo que se pueden cubrir necesidades específicas de cada sector.

Angora debería marcarse como objetivo el fomentar su actividad hacia un sector de la población al que no tiene acceso, los jóvenes del municipio. Una buena forma de atraer al este segmento de la población es delegar una parte de su actuación al grupo de innovadores interesados en participar en el mismo. Mi propuesta sería la creación de un Laboratorio Urbano o medialab. Como ya hemos visto anteriormente, los laboratorios sociales se corresponden con un modelo de organización que concibe a los sistemas como dispositivos orientados al cambio, que tienen por misión promover los procesos de investigación y facilitar la construcción de prototipos y artefactos susceptibles de influir en el entorno de referencia de la organización. (Caso de estudio: semana 2, aproximación a la innovación abierta).

Angora cuenta con los recursos necesarios poner este proyecto en marcha. La sede podría situarse en el edificio histórico recién nombrado Bien de Interés Cultural. Este emplazamiento, a su vez, podría ser un resorte para el comienzo de la actividad de nuestro laboratorio, ya que se consideraría como un lugar abierto a toda la comunidad y atraería la atención del resto de habitantes del municipio. Este pensamiento concuerda con los principios de la actividad realizada en el laboratorio, ya que todas las actividades propuestas y llevadas a cabo dentro del mismo podrían conformar un Ecosistema de Innovación.

Los ecosistemas de innovación “surgen de la combinación de redes abiertas que se organizan de modo flexible y rápido a partir de proyectos, de prácticas de Do It Yourself (DIY) y de espacios institucionales o auto-organizados para la colaboración, como algunos medialabs o centros sociales, que facilitan la organización y desarrollo de proyectos por comunidades de interés” (Freire, 2010).

Tampoco debemos olvidarnos de la excelente situación financiera de nuestra empresa. Una buena inversión de este superávit de ciento cincuenta mil euros podría ser el proveer a nuestro centro de innovación de todos los recursos necesarios para pasar de una lógica analógica a una digital. Se podría poner a disposición de los jóvenes creadores todas las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías, tanto hardware como software, para la elaboración de proyectos orientados a un procomún.

Este proyecto no solo aportaría valor a la asociación en sí misma, si no que reposicionaría su situación respecto al resto de entidades y organizaciones culturales al aportar ideas frescas y contemporáneas. La población dejaría de ver Angora como aquella asociación desfasada y con proyectos de escasa relevancia, para situar a Angora como una asociación innovadora, abierta a nuevas ideas, a una nueva forma de gestionar la cultura y orientada al progreso.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/evaluacion-modular-2-parte.html

Caso Ángora

En el caso que tenemos entre manos hay que visualizar un objetivo final. Nuestro objetivo es reactivar la acción de Ágora. Esta asociación, que tanta repercusión ha tenido en la actividad cultural de la población desde su nacimiento hasta los últimos años, se ve sumida en un estancamiento profundo. Con el paso del tiempo se ha quedado desfasada, ha perdido su rumbo y su concepción primaria está desvinculada con la realidad actual.

Necesitamos un cambio.

Eso es lo que reivindica esta vanguardia de la que formo parte. Para ello hay que partir de la observación de los objetivos que fueron detonantes de su creación y su vinculación con la realidad contextual. Una vez analizados estos puntos, debemos llevar a cabo la misma tarea pero refiriéndonos a las metas que se quieren alcanzar AHORA y al contexto actual, para posteriormente poder contrastarlos, reforzarlos y buscar alternativas.

Los criterios por los que se constituyó la asociación fueron los siguientes:

- Fomentar la participación activa de los ciudadanos en la vida cultural del municipio.
- Difundir y promover el patrimonio tangible e intangible del municipio.
- Promover y apoyar la inquietud, el talento y la creatividad artística de los ciudadanos del municipio, en especial de los jóvenes.

Estos criterios estaban vinculados con el contexto de la transición y la necesidad de activación de la vida cultural de la población. En los últimos años se ha producido una serie de cambios en la esfera económica, política y cultural. Estos cambios se localizan en la forma de estructurar la cadena de producción, donde la información y el conocimiento han cobrado un papel fundamental, sirviéndose las nuevas tecnologías 2.0 como principal herramienta. Han surgido nuevos modelos de negocio que fomentan y protegen la producción colectiva.

Sin embargo, el estancamiento de Ágora se ha producido por dos causas. La primera es que Ágora no ha previsto ni ha sabido adaptarse al cambio de la economía tradicional en una economía abierta, regida por el PROCOMÚN. Esto es que lo importante no es la producción y comercialización de productos, sino la creación de valor para la comunidad. La segunda causa ha sido que el ayuntamiento ha ido ganando terreno a su actividad por medio de un uso de los recursos financieros, por lo cual se ha colocado en una posición aventajada respecto a Ágora, que ha quedado delegada a una segunda posición respecto a la gestión cultural de la población.

El secreto está en disipar la línea entre los implicados directos e indirectos de la actividad de Agora. Disponer de una red de prosumidores que convierta a los usuarios pasivos en participantes de la misma y viceversa. El término prosumidor resulta de la mezcla de productor y consumidor, y viene a designar cómo los clientes participan en la creación de productos de un modo activo y continuado. De esta forma, se requiere una buena promoción de la cultura y de las actividades que se realicen en el centro.

Estas actividades, a su vez, deben orientarse de tal forma que impliquen al propio espectador y le haga formar parte del mismo, dando la oportunidad de que cada persona pueda colaborar de la forma que le sea posible.

A continuación presentaremos un listado de actividades que se realizarán en el contexto de Agora:

- Jornadas de teatro y cine.
- Talleres y certámenes literarios.
- Exposiciones de arte gráfico y fotografía.
- Conciertos y certámenes musicales.

La gestión de la propiedad intelectual se realizará a través de un Modelo de propiedad intelectual abierta. Lo más importante en un modelo de propiedad intelectual abierta es crear un proyecto que favorezca y que tenga valor para muchas personas, no solo pensando en los beneficios obtenidos para una empresa individual, sino creando un valor común. Para ello hemos propuesto adquirir una licencia Creative Commons para toda actividad o forma artística que se genere en el marco de la asociación. Estas licencias no quieren decir que las obras tengan copyright, sino algo un tanto diferente. Las licencias Creative Commons ofrecen derechos a tereceras personas sobre nuestras obras determinados por unas ciertas condiciones. Existen seis licencias de Creative Commons que se derivan del grado de adaptabilidad al uso de las obras por parte de terceras personas. En nuestra asociación, nos interesa que las obras que se generen un valor con el que se construya la comunidad, para ello hemos elegido la licencia Reconocimiento-Compartir Igual (by-sa). Con esta licencia, permitimos la creación de obras a partir de la modificación de la original y su uso comercial, siempre y cuando todas estas nuevas obras se regulen por la misma licencia.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/evaluacion-modular-1-parte.html

domingo, 19 de junio de 2011

Caso práctico 6 #IAC1

La base de la que parte el crownfunding y lo más importante en un modelo de propiedad intelectual abierta es crear un proyecto que favorezca y que tenga valor para muchas personas, no solo pensando en los beneficios obtenidos para una empresa individual, sino creando un valor común. De este modo se consigue una red de prosumidores que se ofrecen a colaborar en el mismo. Una herramienta que esta dando resultados para la obtención de este apoyo y la promoción de proyectos innovadores es la comunidad KICKSTARTER. Los creadores de El Cosmonauta también obtienen beneficios con la venta de camisetas y demás productos relacionados con el proyecto.

Existen varias formas de monetizar este congreso abierto y deslocalizado de estomatología. La primera de ellas es el concepto de crownfunding o financiación colectiva a la que nos hemos referido antes. La venta de merchandising online puede ser la herramienta clave para llevar a cabo esta financiación, siempre teniendo en cuenta que la compra de cada producto no supone sino un patronazgo para que el congreso se lleve a cabo.
También podemos jugar con la licencia Creative Commons. Al publicar las actas del congreso con este tipo de licencia, se ponen a disposición de todos los equipos de investigación y doctorado. Se puede ofrecer una versión Premium a un cierto precio o la posibilidad de adquirirlas en formato físico. Como reclamo, se puede incluir a quien lo adquiera de esta forma en la lista de colaboradores del congreso.
No podemos olvidarnos de los patrocinadores externos a quienes les puede beneficiar formar parte de un evento de esta índole, como clínicas, laboratorios, industrias farmacéutica, etc.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-7-modelos-de-negocio-y.html

viernes, 10 de junio de 2011

Caso práctico 6 #IAC1

La gestión de los contenidos se debería realizar a través de un diseño metodológico participitativo, que citando a los investigadores del centro de didáctica universitaria de la Universidad de Fribourg podemos definir como
Las CdP y los promotores de servicios para la gestión del conocimiento colaboran, según un proceso iterativo, para identificar las necesidades de las comunidades de práctica, implantar unos servicios para la gestión del conocimiento basados en esas necesidades y organizar actividades mediante las cuales las CdP puedan participar auténticamente en la planificación de dichos servicios.
Para esto se deben definir unos objetivos comunes y personales, las personas deben participar en interacciones regulares y enriquecedoras y se deben generar unos bienes comunes.
El modelo de provisión de etiquetas idóneo sería el eslabón intermedio entre el modelo de documentación abierto y el estrecho. Para llevarlo a cabo se debería realizar un consenso previo en el que se determinase un número y denominación de las etiquetas que se vayan a utilizar. De esta forma la información se mantendría de forma organizada y no supondría ningún problema a la hora de realizar la búsqueda de la misma, ya que esta se mantendrá dentro de unos límites establecidos por el congreso.
Respecto a la cuestión de si debemos o no incluir un moderador en el mismo, mi respuesta, tras conocer la definición que Sandra Sanz Martos da al moderador-animador como agente esencial en el funcionamiento de la CdP, sería incluir esta figura en los inicios de la actividad. Sin embargo, no podemos olvidar que el moderador nunca podrá liderar la actividad. Su principal función es la de fomentar la participación y deberá trabajar por el libre albedrío de los participantes para que los resultados del trabajo sean más fructíferos.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-6-gestion-del-conocimiento-20.html

miércoles, 8 de junio de 2011

Caso práctico 5 #IAC1

Un evento expandido debe regirse por las pautas de la innovación abierta: Debe ser abierto, colaborativo y debe regirse por unos canales que sean accesibles a todo el mundo, los cuales han de ser proporcionados por las nuevas tecnologías de información y comunicación.
La mejor forma de convencer a Sarai sobre su decisión de utilizar el modelo de organización en red para la realización del congreso sería citar las palabras del Profesor Manuel Castells:

“Con la nueva tecnología de información puedes tener la flexibilidad de la red y también la coordinación y unidad de proyecto de la decisión con las tareas que hay que realizar”

En otras palabras, a través de un sistema en red podría trabajar con los diferentes participantes del congreso como una unidad de una forma flexible y coordinada.
Para llevar a cabo un proyecto expandido es muy importante que todos los agentes que van a participar en el mismo estén activos en todo momento. Para ello se requiere una estructuración y una organización estable. Todos los participantes deben saber cómo actuar en cada momento, desde la organización del congreso o la fase previa hasta una vez concluido el mismo. Para ello contamos con múltiples herramientas que nos hacen posible esta tarea.
Antes del congreso deberíamos ponernos en contacto con las universidades y facilitarles una base donde todas puedan elaborar en común como se va a desarrollar el mismo: Google Groups podría ser un buen soporte para que los representantes de cada universidad puedan comunicarse y a la vez estar informados de todo lo que acontece a la organización del mismo. De esta forma, todos los participantes constituirán un núcleo organizativo que paliará las distintas rivalidades que pudieran producirse.
Durante el congreso, ya que se quiere prescindir de un becario que actualice la información del mismo, se puede facilitar un Hashtag común al que todo el mundo pueda tener acceso. De esta forma los participantes de los congresos, tanto oyentes como ponentes, podrán twittear todos los temas que se debatan en el mismo. Esta actividad dotará de un sentido más dinámico a la actividad, a la vez que construirá una base de datos más diversa y especializada.
Por último, una vez finalizado el congreso, se puede recolectar todo el trabajo desarrollado en el mismo recolectando archivos y compartiéndolos con todos los interesados a través de canales de Youtube u otras plataformas donde se pueda almacenar los puntos debatidos en el mismo. Además, se pueden habilitar foros para que los ponentes de las diferentes universidades y los asistentes al congreso puedan mantener el contacto y a través de ellas puedan extender el trabajo, realizar colaboraciones conjuntas, obtener opiniones externas, etc.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html

viernes, 1 de abril de 2011

Caso práctico 4 #IAC1

Esta semana avanzaremos respecto a las técnicas y métodos de innovación abierta que se van a aplicar en la gestación de la empresa editorial.
He optado por utilizar una técnica diferente con cada tipo de colaboración.

Los colaboradores INTERNOS del proyecto se basarán en la metodología del Modelado de Personas. Me parece una técnica muy interesante y creo que es imprescindible que se realice desde la estructura interna de la Editorial.
Es básico en el proceso de diseño de un producto el ponerse en el lugar del usuario final, pero esto no es siempre una tarea sencilla. Esta técnica de modelado, además de ser una ayuda para la planificación del diseño, permite diseñar para las probables opciones de uso y ayuda a descartar aquellas que, aunque posibles, no sea probable que el usuario llegue a necesitar. Además ayuda a conocer en que aspectos hay que detallar más que en otros, lo que supone un aprovechamiento más óptimo de los recursos disponibles.
En este caso, mis colaboradores internos definirán un perfil de usuario a partir de atributos comunes (situación laboral, intereses, conocimientos...). Estos atributos se obtendrán de la colaboración externa.

El primer perfil será el de profesor. Su nombre será Javier y se le planteará una situación ficticia similar a la realidad: "Javier es el profesor de Lengua y Literatura del instituto Gloria Fuertes. En la programación de este trimestre para sus alumnos de Tercero de ESO se incluye el estudio de los clásicos de la literatura castellana y quiere incluir la mejora del léxico de sus alumnos. Necesita encontrar adaptaciones de los clásicos y libros con ejercicios de comprensión lectora y léxicografía."

A partir de esta información se podrá catalogar nuestra base de datos de una forma en la que a Javier (como usuario base) le sea más fácil y rápido encontrar lo que busca.

En el caso de los colaboradores EXTERNOS, pondremos en práctica otra técnica que me ha resultado muy interesante, los grupos focales (FOCUS GROUPS). En estas reuniones, uno de los colaboradores INTERNOS de la editorial se encargará de moderar y encauzar las conversaciones para que no se desvíen del tema de estudio. En estas reuniones se pondrán sobre la mesa las posibles líneas de actuación y se tomará nota actitudes y reacciones de los colaboradores, que serán potenciales usuarios de nuestro producto, ya que estarán formados por profesores y expertos en metodología didáctica. De estos grupos focales se obtendrán a su vez los patrones o atributos necesarios para modelar los PERSONAJES (descripciones detalladas de los usurios) y los ESCENARIOS (descripciones de los personajes en una situación de uso del producto) que serán utilizador por los colaboradores internos en su Modelado de Personas.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-4-conceptos-metodos-y-practicas.html